No dejamos de caer
Estaba leyendo este informe de la CAME, citado por Clarín, donde muestran como durante todo el 2016 y en los primeros 2 meses de 2017 las ventas minoristas (en unidades) no dejaron de caer. La ecuación es bastante sencilla: Si los comercios venden menos y si encima abrís las importaciones para bienes de consumo, las fábricas producen menos. Si las fábricas producen menos, echan personal. Si las fábricas echan personal, la desocupación sube. Si la desocupación sube, la pobreza sube. El slogan de "Pobreza 0" es sólo eso.
Estos muchachos chocaron la calesita. #Cambiamos

Devaluar genera inflación
En los últimos años la inflación fue un problema en nuestro país. Sin embargo desde Septiembre de 2014 hasta Noviembre de 2015, la inflación interanual en la Ciudad de Buenos Aires no hizo más que caer, llegando a estar en un 23,8%.
Desde diciembre de 2015 pasa todo lo contrario, ya que la inflación se ha duplicado, tocando picos de 47,2%. Todo esto acompañado por una caída muy importante del consumo. Y pensar que Alfonso Prat Gay decía que una devaluación del 60% y el tarifazo no se iba a trasladar a precios.

Sí, estábamos mejor Roberto
Hoy leía en La Nación un artículo del economista Roberto Cachanosky en el cual se pregunta, pasado casi un año de que Cambiemos llegó al poder, si estábamos mejor con el kirchnerismo, que ahora. Pregunta que no responde directamente, salvo cuando afirma:
"Incluso desde el kirchnersimo insisten con sus relatos de ficción y pretenden instalar que con ellos la gente estaba mejor."
Como ese es un artículo de opinión, ergo es opinable y estoy desvelado voy a opinar acerca de los argumentos que lo sustentan. Sin embargo es un buen ejercicio saber desde que lugar te dicen lo que te dicen. En ese sentido, no descubrí la penicilina si afirmo que habla desde lo que en Argentina entendemos como "liberalismo" 1 u ortodoxia económica. Ese lugar desde el cual corren por derecha al macrismo.
Ahora bien, es justo explicitar también desde que lugar hablo yo. Hablo desde lugares como este, o este. Simplificando: kirchnerismo.
Hechas estas aclaraciones, vamos al grano. Roberto Cachanosky afirma:
"¿Es cierto que con el kirchnerismo la gente estaba mejor? Formular esta pregunta es como si yo vendiera mi casa, mi auto y me llevara todos mis ahorros y me fuera a pasear por Europa hospedándome en los mejores hoteles, comiendo en los mejores restaurantes y alquilando los automóviles más caros. Cuando se me acabe el dinero vuelvo a la Argentina y no voy a tener trabajo, ni casa, ni auto, ni ahorros. Es más, me voy a tener que poner a trabajar. Si alguien me preguntara cuándo estaba mejor. Si cuando paseaba por Europa o ahora, es obvio que la respuesta sería: cuando paseaba por Europa. El punto es que esa no es toda la verdad porque mi gran vida en Europa no era sustentable."
Lo primero que uno tiene para decir es que si se parte de premisas falsas, nunca se arribará a conclusiones verdaderas. Y la premisa falsa reside en comparar la macroeconomía de un país con la microeconomía de una familia. Y es falsa, entre otras cosas, porque una familia es incapaz de emitir dinero, sin embargo un país sí puede hacerlo.
Dejando de lado este error conceptual, que podría deberse a que Cachanosky quiso explicar su punto lo más sencillamente posible, lo segundo que uno tiene para decir es que nuestro país lejos estuvo de vender todo lo que tenía para pagarse un viaje de placer, como sí sucedió en la década del 90 cuando se remataron las empresas del Estado.
En el período 2003-2015 se pasó de una desocupación en torno al 25% a una en torno al 7%. Se mejoró el índice de Gini desde 0,49 a 0,38, siendo el país menos desigual de la región y se otorgó jubilación a quienes habían trabajado todo su vida y sus empleadores no habían hecho los aportes correspondientes.

Sigue Cachanosky:
"¿Cómo financió esa fiesta artificial de consumo el kirchnerismo? Además de tener la suerte del viento de cola con precios de la soja que llegaron hasta los U$S 600 la tonelada, recurrió a vender la casa, el auto y los ahorros.
Esa "fiesta de consumo artificial" tenía la particularidad de ser muy real: El empleado medio, con su sueldo medio, llegaba a fin de mes gracias a que se habían restituido paritarias y las mismas le ganaban la mayoría de las veces a la inflación.
Un trabajador, lejos está de llevar sus ahorros a Bahamas vía Panamá, los invierte en el país, comprándose un auto, una casa o una computadora nueva.
Si tiene plata en el bolsillo, por ejemplo, puede ponerle nafta al auto. Si puede ponerle nafta al auto, sale con sus amigos a tomar una cervecita mirando el rio. Si toma esa cerveza con amigos, el dueño del bar vende más. Si el dueño del bar vende más, podrá aumentar el sueldo a los mozos. Si a los mozos les alcanza para vivir dignamente, también podrán salir ellos a tomar una cervecita al río... y así sucesivamente 40 millones de veces.
Entre chop y chop, también el tipo que reparte la cerveza tiene laburo, al igual que el obrero que la embotella y el peón de campo que cosecha la cebada.
Pero como al empleado medio tomar mucha cerveza le hace doler la cabeza, prefiere intercalar las salidas al río, organizando asados con los compañeros de trabajo. Si tiene suerte y está cerca de principios de mes, incluso comprará un par de botellas de Luigi Bosca.
Continúa Cachanosky:
"El kirchnerismo prohibió las exportaciones de carne e hizo que durante un tiempo pudiésemos comer el asado barato gracias a que nos consumimos 12 millones de cabezas de ganado. El kirchnerismo desalentó la actividad ganadera y forzó a que la gente consuma el stock ganadero y por eso hoy un kilo de asado sale una fortuna. Hay que reponer los rodeos y eso llevará tiempo."
Bueno, esto sencillamente no es verdad. Los dos mil millones de dólares promedio anuales de exportación de carne desmienten a Cachanosky.

Adicionalmente este interesante informe de la UNSAM sobre el mercado de la carne, en la página 17 asegura:
"El stock ganadero registra para el año 2014 52,1 millones de cabezas. Según datos del IPCVA (Instituto de la Promoción de Carne Vacuna), se prevé un aumento de 3,6 millones para el año 2015, con lo cual no se alcanzaría el record de 60 millones de cabezas registrados en el año 2007. Las bajas se deben principalmente al terreno cedido frente a la agricultura, actividad que para el periodo analizado obtuvo record históricos."
Tuve la tentación de agregar algo más a este párrafo contundente, de un informe serio, pero creo que se entiende el punto, no?
Continúa Cachanosky:
"Durante 12 años nos dieron tarifas de luz "baratas" y no dejaron margen para que las empresas mantuvieran el stock de capital. El resultado es que volvieron los cortes de luz como en la época de Alfonsín, el sistema energético está colapsado y se necesitan miles de millones de dólares para reconstruirlo. Claro, mientras se pagaban tarifas "baratas" la gente podía usar ese dinero para pagar la cuota del celular o del televisor plasma. Todos contentos consumiendo mientras se derrumbaba el sistema energético."
Bueno, acá hay que diferenciar algunas cosas. Cuando hablamos del sistema energético tenemos que comprender que el mismo está formado por 3 subsistemas: Generación, transmisión y distribución. Respecto a generación este informe de la CNEA, nos muestra como ha ido evolucionando la potencia instalada desde 2003 a 2013. En esos 10 años, la capacidad de generación aumentó aproximadamente un 32% y con ella la capacidad de transportar esa energía. Adicionalmente desde 2006, todo el país forma parte del Sistema Interconectado Nacional.

Los cortes en la época de Alfonsín, se debían a que el país no podía producir la energía eléctrica que se demandaba. Hoy no pasa eso. El país puede producir la energía que demanda.
La política de subsidios en general y a la energía en particular tenía un fin muy claro: mejorar el ingreso disponible de las familias y reducir los costos de producción de las fábricas. Fábricas que generan puestos de trabajo.
El sistema energético no colapsó. Lo que colapsó, en todo caso, en los días de mucho calor y sobre todo en algunas zonas de CABA y el conurbano fue la distribución de energía. EDESUR y EDENOR mayormente.
¿Fue un error del kirchnerismo no haber controlado correctamente esto? Mi opinión es que sí.
¿Fue un error del kirchnerismo no haber estatizado un servicio escencial y monopólico por naturaleza? Mi opinión es otra vez que sí.
¿Fue un error del kirchnerismo haber otorgado subsidios a las familias y a las fábricas? Mi opinión es rotundamente que no.
Es una decisión política mejorar el ingreso disponible de las familias y bajar los costos de producción de las fábricas. Como es una decisión política eliminar las retenciones a las mineras o a los pooles sojeros, mientras se devalúa la moneda un 60%.
Sobre este fragmento...
"Incluso se consumieron nuestros ahorros que teníamos para jubilarnos en las AFJP. Podrá gustar o no el sistema, pero si no gustaba no era para que el estado se quedara con nuestra plata para financiar la fiesta de consumo artificial y condenar a los que hoy estamos trabajando a una mísera jubilación futura."
habría que entender que entiende Cachanosky por "consumir", ya que el Fondo de Garantía de Sustentabilidad de la ANSES, desde 2008 a 2015 creció un 443%, pasando de 98.082 millones de pesos a 532.838 millones al 30 de junio de 2015. El sistema de AFJP estaba destinado al colapso, como sucede hoy en Chile. Tan destinado al colapso, que antes de la estatización, sólo 3,2 millones de las personas en edad de jubilarse podían hacerlo. Hoy hay aproximadamente 6 millones de jubilados es decir más del 95% de las personas en edad de hacerlo.
"Podríamos seguir con la destrucción patrimonial del BCRA, de las economías regionales o del desestímulo para producir trigo y maíz, pero lo cierto es que el kirchernismo literalmente destruyó la economía."
Uno podría entrar en una discusión semántica respecto a que significa "destruir la economía". Sin embargo de números se habla con números. Durante el kirchnerismo se redujo el desempleo como dijimos, del 25% al 7%. Esto significa millones de puestos de trabajo. Se redujo la deuda externa del 150% al 40% del PIB. La industria creció un 110% según la propia UIA entre 2003 y 2013. La industria automotríz arañó el millón de autos producidos en un año y re-abrieron miles de PyMEs.
Respecto a "desestímulo para producir trigo y maíz", eso tiene un nombre: soja. La misma suerte corrió la ganadería como vimos anteriormente. Todas estas cosas, y muchas más que decido obviar para no sobre abundar, tuvieron como resultado que además, la mortalidad infantil, según UNICEF, cayera desde 16,5 por mil en 2003 a 10,8 por mil en 2013. Quizás el indicador económico más importante de todos.

"Si el kirchnerismo hubiese ganado las elecciones, íbamos de cabeza a un sistema totalitario al estilo venezolano porque no había más margen para entretener a la gente con la fiesta de consumo."
Bueno, acá el bueno de Roberto deja volar su imaginación... que se yo, dejémoslo.
Lo que sigue del artículo de Roberto Cachanosky en La Nación es un exhorto al gobierno de Cambiemos para que haga la tarea "docente" de explicar las medidas económicas que toma y así hacerse cargo de justificar, por ejemplo por qué aumentó la desocupación, por qué cayó el salario real o por qué hay 1,4 millones de pobres más si el objetivo de Cambiemos era "Pobreza 0". Ahí ya no me interesa opinar, son internas de la derecha vernácula.
En economía y sobre todo en política, todo es opinable, sin embargo es una buena práctica poder sustentar las opiniones con más cosas que simples frases hechas, porque si no corrés el riesgo de que un desvelado como yo te refute muy fácilmente ;-)
Notas:
- 1
-
Personalmente estoy muy de acuerdo con este artículo. Los que se dicen liberales en argentina, rara vez lo son.
Te quiero hasta el final de nuestras vidas
Pasaron 10 años. Parece que fue ayer.
Vamos a duplicar la inversión en ciencia y tecnología
Vamos a duplicar la inversión en ciencia y tecnología y la reducimos en el próximo presupuesto.
Vamos hacia pobreza 0 y la pobreza sube.
Vamos a crear trabajo y el desempleo sube.
Vamos a mantener el Fútbol para todos y se termina el 31 de diciembre.
Y así...
¿Vamos a aceptar que el cambio que le vendieron al pueblo argentino era mentira o nos vamos a seguir haciendo los boludos?

La revolución de la alegría no detiene su marcha
Hace 3 meses decía que si la producción industrial caía iba a haber más desempleo y todos la íbamos a pasar peor. Bueno, en los primeros 6 meses de 2016 el gobierno de Mauricio Macri parió un incremento de más del 50% en la tasa de desocupación. Así, pasamos de 6% en diciembre de 2015 (la tasa más baja de los últimos 40 años) al 9,3% a fines de Junio de 2016. 1
Aún no logro comprender como llegar a la Pobreza 0 incrementando el desempleo.
La culpa va a ser tuya
Eliminaron retenciones al campo y la mineria, les devaluaron, les bajaron el impuesto a los bienes personales, y desplomaron el consumo. En unos años no van a poder pagar las jubilaciones y la culpa va a ser tuya por no querer pagar 4 lucas de gas.
Movilidad social descendente
El otro día Javier Gonzalez Fraga, tiraba una frase tan brutal como honesta, tan llena de carga ideológica que deja poco lugar a dudas. Para tipos como estos, un "empleado medio" no tiene derecho a acceder a determinados bienes ganados "con el sudor de su frente". Con subsistir deberían estar contentos. Desde el gobierno nadie salió a contradecirlo...muy por el contrario, hoy Gabriela Michetti declaró en el mismo sentido.
"Venimos de 12 años en donde las cosas se hicieron mal. Se alentó el sobreconsumo, se atrasaron las tarifas y el tipo de cambio... **Donde le hiciste creer a un empleado medio** que su sueldo servía para comprar celulares, plasmas, autos, motos e irse al exterior" -- Javier Gonzalez Fraga.

"El populismo le mentía a la gente diciéndole que se podía vivir de esa forma eternamente, porque sobraban los recursos. [..] La situación obviamente ha sido y sigue siendo dura. Lo más difícil es el momento en el que salís de la mentira del populismo" -- Gabriela Michetti
Sinceramiento
En esta frase, tan corta como contundente, el Ministro de Energía y accionista de Shell, Aranguren, sincera la política anti-inflacionaria del PRO.
Si el consumidor consiera que el nivel de precios es alto, deja de consumir. -- Juan José Aranguren

Si no te alcanza para ponerle nafta al tanque, saldrás menos.
Si salís menos, esa cervecita que te ibas a tomar mirando el Río con amigos, no la vas a tomar.
Si no tomás esa cervecita, el dueño del bar vende menos.
Si el dueño del bar vende menos, no les aumentará el sueldo a los mozos.
Si a los mozos no les alcanza la guita saldrán menos....
Y así repitan el ciclo 40 millones de veces.
Si, eventualmente la inflación bajará. En el camino se llevará puesto el laburo de miles.
Hablemos de lo importante
Todo bien con los globos, la revolución de la alegría y la Plaza de Mayo del 25 vallada, pero si la producción industrial cae, se pierden puestos de trabajo.
Si se pierden puestos de trabajo, los laburantes consumen menos. Si los laburantes consumen menos, la producción industrial sigue cayendo y así...
El problema es que en el medio milles y miles la pasan como el culo. Y pasarla como el culo, no es no poder pagar Netflix, pasarla como el culo es no poder darle de morfar a tus hijos.
